El hermoso arte de tejer

Hace un rato que estoy tejiendo en croché (luego les mostraré mis proezas) y todo empezó porque quería enseñarle a Emilio, mi hijo, a tejer. ¿Por qué?

Porque cuando yo estaba en la primaria, nos enseñaban a tejer a niños y niñas por igual, y ahora entiendo cuánta sensibilidad, motricidad, creatividad, concentración y paciencia contenían nuestras clases de costura (de croché en este caso). Y aún tengo la imagen de mi hermano de unos 9 años haciendo una bolsita tejida hermosa (que aún conserva mi mamá) de piola! divino.

Porque a través de estos años, tal vez por esa iniciación de pequeña, me incliné por las técnicas del tejido: adolescente hice bordados de Cartago, cuando me casé hice cestería, años después del nacimiento de Emilio aprendí telar de cintura en la mismísima Guatemala y ahora volví con el croché. Visto en perspectiva siento que el tejido ha estado todo el tiempo en mi vida, acompañando diferentes momentos pero siempre acompañando. Es mi terapia, mi meditación, mi yoga.

Por eso quería (o quiero) que mi hijo aprenda. Así que inicié a Emilio hace un año tal vez en mi mundillo del tejido y él, que es lo más hermoso -sobre todo para darme gusto- comenzó a tejer una malla para sus balones. Bueno… comenzó a hacer cadenetas con la idea de que se convirtieran en eso (por arte de magia, creo). Y tejió un mes creo, y un día -no sé si más triste él o yo- me confesó: «mami, no me gusta tejer…» ni modo. Lo dejé así, estoy esperando que pase un tiempo moderado (porque no me voy a rendir).

He concluido que lo que no le gusta del tejido es que el resultado no es inmediato, y esto hace parte del modo de ser de esta generación inmediatista, donde todo se hace o se logra con un «clic»: televisión, teléfono, computadores, iPad, etc. Entonces, sentarse 10, 20 minutos a hacer el mismo movimiento y no ver resultados inmediatos… ahí se entiende.

Por eso sigo buscando cómo ‘engancharlo’ al tejido y encontré esta técnica, un poco de telar, un poco de atrapasueños (me parece) y creo que ahora sí lo voy a lograr. La comparto con ustedes porque solo la foto ya es hermosa, ahora a lograr que ellos y ellas lo hagan. Hasta nosotras mismas porque se ve increíble.

Tejido multiusos

hula hoop rug-3547

Esta foto la tenía en Pinterest porque me encantaron los colores y ahora que la voy a llevar a cabo revisé los pasos y es muy fácil.

En este ejemplo el hilo o lana utilizados fueron un tejido previo hecho en croché con el dedo, una forma fabulosa de enseñarle a tejer a los niños que prometo será mi próxima entrada, y que puede ser la primera «enganchada» de ellos con el tejido: de hecho los es: Emilio era feliz haciendo cadenetas al principio! pero cuando esas cadenetas tenían que convertirse en algo ya no le gustó más, jeje. Pero volvamos a este tejido.

Materiales

Aquí van con algunas variantes para que no se varen con las ideas o con lo que tengan en casa:

– Una gran bola de tejido de croché (si el niño lo hace primera con diferentes lanas y distintos colores) para el tejido. También pueden ser usar lana, cabuya, soga o todas las anteriores (así tendrá muchas texturas)
– Una camiseta vieja o un cordón grueso para la urdimbre
– Tijeras
– Un aro de hula hula pequeño (puede ser 28″). También se puede hacer con un cartón redondo (ahora les muestro en las fotos las dos opciones).

A tejer

1. Lo primero que vamos a hacer es la «urdimbre».

Si lo vamos a hacer con tiras de camiseta, la cortamos una 10 tiras de aproximadamente 1 1/2 cm de ancho en todo el cuerpo de la camiseta, comenzando debajo de los brazos.

paso1
Comenzamos a ubicar las tiras en el hula hula -como haciendo los radios de una bicicleta-, pasando progresivamente entre los radios que ya hemos agregado.

paso2paso3
Al final habremos puesto 10 tiras exendidas por el hula hula (o sea 20 radios), y estamos listos para comenzar.

paso4
Nota importante: Es necesario crear un número impar de radios para que podamos hacer un patrón de tejido. Para ello, al comenzar y durante todo el tejido, tejemos dos radios juntos (los unimos al tejer).

paso5

2. El tejido

Ahora con la bola de tejido de croché o con lana normal, lo que hayan decidido, hacemos un nudo en el centro de uno de los radios. Se puede comenzar con el duplicado para ya tenerlos como uno solo.

paso6

Aquí se comienza a tejer de forma circular metiendo la lana o el tejido de croché por encima de un radio y luego por debajo, ahora otra vez por encima, luego por debajo y así todo el tiempo.

paso7

paso9

Si en algún momento al dar una vuelta coinciden las lanas (ambas por encima o ambas por debajo) algo pasó ya hay que devolverse. Como tenemos radios impares se supone que nunca se juntan en la segunda vuelta.

paso8

Cada vez que se termine una vuelta se puede «apretar» un poco el tejido hacia adentro para que vaya quedando firme.

El patrón de vueltas lo repetimos más o menos hasta llegar a 7-9 cms.

paso10

Ahora en este punto, comenzaremos a tejer de manera que cada uno de los radios se dividirán en dos (el de adentro y el de afuera) porque tenemos que ‘agrandarnos’.Yy para los radio que estaban dobles, lo separamos para que queden todos como si fueran individuales. Sólo uno sigue unido para continuar trabajando número impar de radios.

paso11paso12

Podemos amarrar una cuerda como señal alrededor de los radios que seguirán juntos (para no equivocarnos) y así sabemos cada vez que comenzamos un círculo otra vez.

paso13

En las fotos se puede ver tejen por encima y por debajo de cada radio ahora que los queremos separar.

paso14

Una manera fácil de ir tensando el tejido es hacer una o dos vueltas y tirar (no muy fuerte) para que vaya ajustándose la lana o el tejido contra el círculo y no quede huecos.

paso16

Seguimos tejiendo, y dependiendo del tamaño de nuestro aro -pero más o menos- dejamos unos 5-6 cms antes del borde de éste.

paso17

Ahora viene la parte divertida: Cortar y atar cada radio. Puede ser con doble nudo.

paso18 paso19

Aquí podemos hacer dos tipos de acabados: o dejar los nudos que se vean, le dan un terminado bonito al tejido…

paso20

O  lo que sobró de los radios lo «escodemos» tejiéndolo dentro de lo que ya tenemos tejido.

paso21
Y ahí está: una alfombra, un individual, decoración de pared, lo que quieran.

paso22ultimo

Recomendación:
Con los niños no trabajar más de 15 minutos a la vez. A ellos les parece todo fácil pero no son de tomarse una hora como haría un adulto para tejer, jeje. Eso lo aprendí con el mío también.

recomen1

Puede ser que los niños encuentren una manera propia de meter y sacar la lana o les podemos dar ideas. Por ejemplo trabajar encima de una mesa ayuda a que no se les mueva tanto el tejido.

recomen2

Las variaciones a esta técnica están en el uso y la imaginación que le pongamos a cada proyecto.

Fotos e instrucciones tomadas de flaxandtwine.com

Otra opción, toda hecha con retazos de tela está AQUI. Bonita manera de reciclar algunas camisetas viejas.

hula-hoop-rug-craft-photo-420-FF0311HOOP_A06

Otra opción con lana y un pedazo de cartón (más sencillo) está AQUÍ. ¡AH! ¡Y es una página Montessori!

delana

delana1

Por lo pronto comenzaré con Emilio las tiras de croché que tanto le entusiasman (esta vez con el dedo) y luego iré por el tejido.

En la próxima publicación les traeré el paso a paso del croché con los dedos, es increíble.

¡Buena semana para tod@s!

Publicado por carocaracolina

Carocaracolina es una caracola que escritora, viajera y podcastera. Y todo esto pasa en Lapensadera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: